Kunstkurs MATISSE Y EL FAUVISMO. El color como arma de modernidad

Con motivo de la primera  retrospectiva de Henri Matisse en un país germanohablante desde hace casi 20 años que la  Fundación Beyeler ha programado entre septiembre de 2024 y enero de 2025, Sara Pérez Cabrerizo ofrece en Ibercultura un curso para entender mejor al influyente pintor francés, padre del movimiento fauvista.

El curso tiene una  duración de tres horas y media en un solo día y se celebrará  en las siguientes fechas, a elegir:

  • Sábado, 26 de octubre, de 14.30 a 18.00 h
  • Sábado, 23 de noviembre, de 9.00 a 12.30 h

Hay  dos modalidades de asistencia:

  • Presencial

     en la librería y con aforo limitado

  • En línea

     a través de Zoom.

Para inscribirse, escribidnos por favor al  correo electrónico ibercultura@ibercultura.ch

El precio del curso es de  70 francos e incluye la asistencia (presencial o en línea), las hojas de trabajo y el certificado de asistencia. Además, quienes se inscriban en el curso disfrutarán en Ibercultura de un  10% de descuento en los libros de las secciones de arte y de historia.

Contemplamos la posibilidad, como complemento al curso (no incluida en el precio) de organizar una visita con Sara a la exposición en Basilea.

Presentación del curso  MATISSE Y EL FAUVISMO. El color como arma de modernidad

Con motivo de la exposición  Matisse: invitación al viaje  que tendrá lugar en la la Fundación Beyeler del 22 de septiembre al 26 de enero, la historiadora del arte Sara Pérez Cabrerizo, regresa a Ibercultura con un nuevo curso monográfico sobre el artistita francés, considerado "el más antiguo de los modernos" y el que sería el primer movimiento artístico de la modernidad: el  Fauvismo. Bajo el título   Matisse y el Fauvismo. El color como arma de modernidad nos adentraremos en el movimiento que "inaugura" el arte de las primeras vanguardias (uno de sus primeros "ismos") y que supuso una sonora ruptura con la tradición académica a principios del siglo XX, a través de la búsqueda de lenguaje plástico renovado y alejado de la realidad: el color como elemento subjetivo, cuyos potentes contrastes conseguían impactar en el ánimo de quien  contemplara aquellas obras.

El curso  aportará contexto social y artístico para entender de dónde surge el Fauvismo a principios del siglo XX, analizará las principales características de este movimiento, a sus principales protagonistas -que girarán en torno a Henri Matisse-, el auge y posterior descomposición, su conexión con el cubismo, así como el desarrollo de la obra  postfauve de Matisse -ya en solitario- considerado ya icono consagrado de la modernidad más allá de las fronteras francesas. También se analizará la particular y fructífera relación entre él y Picasso que se moverá entre la rivalidad y la admiración mutua y que perdurará hasta la muerte del primero en 1954.

Descubriremos todas las  claves para poder entender y disfrutar mejor de la exposición organizada por la Fundación Beyeler, la primera retrospectiva del artista en 20 años en un país de habla alemana:  Más info sobre la exposición AQUÍ.

Un poco más sobre el tema

El pasado año, la exitosa exposición en el Kunsthaus de Basilea "Matisse, Derein y sus amigos. La vanguardia parisina 1904-1908" dio el pistoletazo de salida a la "fiebre fauvista" en Suiza, realizando una completa radiografía de un movimiento artístico que, a pesar de durar tan sólo cuatro años, puso los cimientos del arte de vanguardia de la primera mitad del siglo XX. Ahora, la nueva retrospectiva de Matisse en la Beyeler, completa este increíble viaje.

El grupo de los  Fauves ("fieras") tomó su nombre a partir de los comentarios del crítico Louis Vauxcelles, quien asistió atónito, en el Salón de Otoño de 1905, a un despliegue de obras que mostraban una locura de colores sin sentido y que "atacaban" (como animales salvajes) las obras de artistas consagrados expuestas junto a ellas.

Henri Matisse, cuya vocación de artista descubrió tarde (al contrario que Picasso), será considerado desde el principio el líder de estos pintores (y alguna pintora) y generarán toda una revolución en torno al color, transgrediendo todas las normas a partir del estudio del contraste simultáneo.

Unidos en su deseo por romper con las tradiciones del arte académico, priorizaron la emoción y la percepción personal sobre la representación objetiva de la realidad. Los temas de la vida moderna (la ciudad y sus personajes, el incipiente nacimiento del turismo) y el paisaje fueron plasmados de una manera totalmente novedosa: pinceladas amplias, colores saturados y composiciones atrevidas, buscando capturar la esencia emocional del tema.

Tras la disolución del movimiento, Henri Matisse continuó su evolución artística, sintiendo la necesidad de otras luces y colores, que encontró en la Costa Azul, su nuevo paraíso. Experimentó con diversas técnicas y medios, desde la escultura hasta la cerámica y su interés en la línea y el color lo llevó a desarrollar un estilo más simplificado, como en  "La danza" o  "La música". Durante este período, también viajó extensamente, lo que influyó en su paleta y en sus temas.

En sus últimos años, desarrolló una nueva técnica de collage, sus   papiers découpés, creando composiciones vibrantes y llenas de vida que podemos considerar una síntesis 

Sobre la autora del curso:

Sara Pérez Cabrerizo (Madrid, 1980) reside en Lucerna desde 2016.

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, editora, gestora cultural y educadora en museos, ha dedicado gran parte su vida profesional a la creación de publicaciones, actividades y proyectos didácticos enfocados a la integración del arte como herramienta fundamental de aprendizaje y desarrollo para los más pequeños. Su última etapa en España transcurrió tras las paredes de las salas de exposiciones de la Fundación Mapfre realizando visitas didácticas para colegios y familias.

También es profesora de español lengua extranjera y creadora de actividades culturales.

​Colabora habitualmente con Ibercultura.

 

 

 

 

 

 

 

  • Samstag 23. November 2024

Dieser Eintrag gehört zur Kategorie Anlässe, Kulturelle Anlässe