¿QUÉN MANDA AQUÍ?

¿QUÉN MANDA AQUÍ? de

Portada de ¿QUÉN MANDA AQUÍ?
Resumen

¿Por qué algunas personas mandan y otras obedecen, ya sea en los cuentos de hadas o en nuestra vida? Un libro que no da respuestas, pero que da mucho de qué hablar.

Cantidad
  • 20,90 CHF

Categoría: A partir de 6 años

Editorial TAKATUKA

Autor ESTUDIO REBIMBOCA, .

EAN/ISBN: 9788417383862

Incorporado en el catálogo: 18/12/2021

Formato: TAPA DURA

Subtítulos: Traducción de Patric de San Pedro

Número de páginas: 48

Desde la infancia nuestro imaginario se ve poblado por historias de reyes y de reinas, maestras y aprendices. En el día a día las formas de organización política están presentes en todas partes, desde la directora de la escuela a la capitana del equipo del cole. Pero, al final, ¿qué es lo que hace que un rey acabe siendo rey? ¿Por qué algunas personas mandan y otras obedecen, ya sea en los cuentos de hadas o en nuestra vida?

Un libro que no da respuestas, pero que da mucho de qué hablar.

ESTUDIO REBIMBOCA:

André Rodrigues, Larissa Ribeiro, Paula Desgualdo y Pedro Markun son un colectivo de autores e ilustradores brasileños del Estudio Rebimboca que se ha propuesto acercar la política a los más peques. En este proyecto han trabajado junto con niños y niñas de tres a diez años en seis talleres.

PUEDES LEER AQUÍ LAS PRIMERAS PÁGINAS

Reseñas:

  • «El objetivo fundamental, incentivar la reflexión crítica en los pequeños, sin duda se consigue gracias a la "poderosa sencillez" con la que se plantea el argumento. Un libro sobre política orientado a un sector de edad en la que no suelen publicarse muchas propuestas de este tipo. La editorial ofrece esta obra en formato pdf, de forma gratuita, a través del enlace que encontraréis en la parte superior de la reseña».  Canal Lector

  • «Una vez más la política es la protagonista de un libro que plantea cuestiones básicas sobre el funcionamiento de una disciplina que, aunque no me guste lo más mínimo, está presente en muchos aspectos de nuestra vida diaria. No está de más que los chavales sepan las bases de lo que moldea las sociedades desde tiempos inmemoriales».  Donde viven los monstruos LIJ

  • «Una propuesta muy acertada, pensada y plasmada, para que los niños y las niñas, tomen conciencia de cómo las distintas formas de organización política están presentes en nuestra vida cotidiana, en las relaciones y en los cuentos. Una invitación para reflexionar y dialogar en la escuela o en la familia. ¡Todas las personas tenemos derecho a opinar y elegir libremente!».  Lupa del Cuento

  • «Un recorrido por las relaciones de poder a través de distintos personajes presentados mediante rimas y que, de algún modo, se interrelacionan: el rey, el indio, la esclava, un militar, la alcaldesa, una profesora o los miembros de una familia. Un libro para peques que invita a poner en cuestión la autoridad y a reflexionar sobre el mandar y el obedecer desde la perspectiva del derecho a decidir que cada persona ostenta».  Guies infantil i juvenil d'estiu CLER

  • «En la escuela se habla mucho de convivencia, normas consensuadas, respeto, mediación... Se hace política aunque no reciba ese nombre, y los niños y las niñas la viven en su día a día. Esa es la razón por la que un libro como este es importante: una propuesta excelente que nos hace pensar cómo queremos vivir de acuerdo con las distintas formas de gobierno y en cómo se ejerce el poder desde distintos ámbitos. Una exposición sencilla, clara, poética y divertida que nos invita a pensar, a hacernos preguntas y a conversar». Associació de Mestres Rosa Sensat

  • «A través de la explicación de diferentes formas de poder, el libro muestra de manera lúdica y sucinta cómo funcionan los diferentes sistemas políticos -como la monarquía o la dictadura militar- y las elecciones. También propone a los peques una reflexión sobre el poder de las personas dentro de sus propios espacios: la profesora en el aula, el indígena en la naturaleza y los padres dentro de casa, presentando incluso diferentes modelos de familia: madre, padre e hijo; solo madre e hijo; madre, madre e hijo; tía, abuela e hijo, etc., subrayando al final que lo importante es que cada uno pueda escoger cómo quiere vivir». Isabela Sperandio, «28 leituras para enxergar a América», El País edición Brasil 

  • «El título ¿Quién manda aquí? presupone ideas de autoridad, gobernanza y poder propias de las percepciones típicas que se tienen de los reyes, tan presentes en las narrativas clásicas infantiles. No es casualidad, por lo tanto, que la primera ilustración con la que se enfrenta el lector al abrir el libro sea justamente la de un castillo, seguida por la de un rey. El subtítulo explicita a quién va dirigida la obra: "un libro sobre política para peques". Sí, para peques, sujetos que por su estatus "infantil" muchas veces son privados de su voz y de la posibilidad de hablar de lo que saben o lo que piensan sobre la política, aunque innegablemente la viven en las situaciones cotidianas. En las páginas que siguen encontramos repetidas veces la conocida cantinela de "Había una vez", expresión empleada en los cuentos de hadas. Es como si las narrativas del encantamiento y la realidad a la que el texto tantas veces alude -¿dónde empieza la una y dónde termina la otra?- se fundiesen, provocando y trascendiendo la realeza del universo encantado del "Había una vez" para acercarnos a nuestras relaciones cotidianas. Este recurso lingüístico confiere al texto, simultáneamente, una tonalidad poética y una contemporaneidad que no da protagonismo solo a los personajes clásicos de los cuentos infantiles (como el rey), sino también al indio, a la esclava, al militar, a la alcaldesa, a la profesora, a la familia (en sus diferentes configuraciones) y al propio lector. De esta manera, se puede percibir una narrativa en versos que aproxima progresivamente al lector a la política en sus diferentes instancias y relaciones [...] Desde el punto de vista del lenguaje, el libro aborda el tema de una forma abierta y bastante provocadora. Las palabras de uso común no disminuyen el sentido o el valor poético del texto, ni tampoco subestiman a los peques, ya que dejan un espacio para pensar y cuestionar las relaciones de poder, las elecciones y la participación popular en las diferentes esferas, además del poder en las relaciones cotidianas, lo que puede ayudar a provocar una reflexión más completa sobre lo que es la política. Y por lo que se refiere al tema de la participación, son frecuentes las conversaciones directas con el lector, lo que confiere una mayor intimidad y un pacto de compromiso entre texto, lector y contenido temático». Juliana Piauí, Revista Emília. Leitura e livros para crianças e jovens