Leseklub EL OLVIDO QUE SEREMOS
SÁBADO 8 DE MAYO DE 2021 A LAS 17.30 h*
Por segunda vez en nuestro club de lectura abordaremos una obra del autor colombiano Héctor Abad Faciolince. El sábado 8 de mayo nos reuniremos a las 17.30 para compartir impresiones sobre el emocionante tributo literario que Héctor Abad Faciolince rindió a su padre: una biografía novelada, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.
Podéis comprar el libro en nuestra librería o a través de nuestra página web con un 10% de descuento para quienes asistan al club de lectura.
*Por la incierta situación derivada de la pandemia por COVID-19 aún no sabemos si en esta fecha será posible celebrar el encuentro de manera presencial en la librería. Nos atenemos de manera responsable y prudente a las indicaciones de las autoridades . Si no es en la librería, el encuentro para comentar este libro tendrá lugar por vídeoconferencia (Zoom). Para participar en la vídeoconferencia es necesario haber adquirido el libro en Ibercultura y facilitar un e-mail de contacto.
Sobre el libro:
El 25 de agosto de 1987 Héctor Abad Gómez, médico y activista en pro de los derechos humanos, es asesinado en Medellín. Este libro es su biografía novelada, escrita por su propio hijo. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.
"Como niño yo quería algo imposible: que mi padre no se muriera nunca. Como escritor quise hacer algo igual de imposible: que mi padre resucitara. Si hay personajes ficticios -hechos de palabras- que siempre estarán vivos, ¿no es posible que una persona real siga viva si la convertimos en palabras? Eso quise hacer con mi padre muerto: convertirlo en alguien tan vivo y tan real como un personaje ficticio".
Héctor Abad Faciolince
PUEDES LEER AQUÍ LAS PRIMERAS PÁGINAS
El Diario de Paz de Colombia ha reunido unos materiales muy interesantes para contextualizar esta obra. Podéis consultarlos en ESTE ENLACE .
Reseñas:
- Análisis de Juan Cruz para El País
- La amistad y los libros, de Mario Vargas Llos
a
- Contra el olvido que seremos, de Juan Carlos Sierra
- Ernesto Calabuig para El Cultural
-
"Un libro tremendo y necesario, de un coraje y una honestidad arrasadores. Por momentos me he preguntado cómo ha tenido la valentía de escribirlo". Javier Cercas
-
"Un libro hermoso, auténtico y conmovedor". Rosa Montero
-
"No sé si un libro puede cambiar la vida, pero sí que puede alterar tu reloj biológico. [...] Me mantuvo en vigilia toda la noche. Es un libro con boca. La boca inolvidable de la gran literatura que ha sobrevivido a la extinción de las palabras". Manuel Rivas
-
"Una memoria apasionada escrita con amor y sangre". The New York Times
-
"Su valor estriba, precisamente, en su sed de luz y en su hambre de formas nítidas y evocaciones amenas y risueñas, felices, invariablemente venturosas". Adolfo Castañón, Letras Libres
-
"No sólo es una obra bella y profundamente conmovedora, no solo es una necesaria lección sobre temas como la educación cívica y la relación entre memoria personal y memoria histórica, sino también un insustituible testimonio de lucha por la democracia, la razón ilustrada y la tolerancia". Fernando Savater
-
"Hay pasajes que divierten, otros que conmueven, pero son raros los que nos dejan indiferentes". Pierre Assouline, La République des Livres
Sobre el autor:
Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. De esta carrera fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente contra del Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a Colombia en 1987, después de graduarse "cum laude" en Turín. En Agosto de ese año su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como "lector de español" de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos.
En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.
En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue corresponsal de la revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su novela Basura recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año; en 2006 recibió una beca del DAAD y vivió un año en Berlín.
En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Fuente: Página web oficial del Héctor Abad Faciolince
Del papel a la pantalla: la película de Fernando Trueba
Publicado hace 15 años y siempre reeditado, este año el libro de Abad Faciolince vuelve a ocupar las primeras planas de los suplementos culturales por la adaptación cinematográfica dirigida por Fernando Trueba. Una producción colombiana aclamada en Cannes y en San Sebastián y galardonada con el Goya a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana. Os dejamos a continuación el trailer:
Y aquí un interesante coloquio con el director y el protagonista, Javier Cámara, celebrado en la Casa de América de Madrid, para hablar del reto de llevar a la pantalla con sensibilidad y respeto la obra de Héctor Abad Faciolince:
Abajo os dejamos el cartel del evento, por si por favor le queréis dar difusión.
Y os recordamos que el último club de lectura antes de la pausa de verano tendrá lugar en junio con La chica de la leica de Helena Janeczek:
.
Etiketten: Autoren aus Lateinamerika, DE: Análisis literario, DE: Lectura recomendada, Kolumbien, Kritische Reflexion, Leseklub, Memoria histórica
Dieser Eintrag gehört zur Kategorie Anlässe, Leseklub, Meine Lektüre